La rapidez y facilidad con que resurgen los mercados ilegales de estafas en criptomonedas tras los bloqueos de Telegram
Imagen: Zdzisław Beksiński
Por Víctor Ruiz, fundador de SILIKN, Instructor Certificado en Ciberseguridad (CSCT™), (ISC)² Certified in Cybersecurity℠ (CC), EC-Council Ethical Hacking Essentials (EHE) Certified, EC-Council Certified Cybersecurity Technician (CCT), Ethical Hacking Certified Associate (EHCA), Cisco Ethical Hacker & Cisco Cybersecurity Analyst y líder del Capítulo Querétaro de la Fundación OWASP.
A comienzos de este año, Telegram tomó medidas para combatir el mercado negro chino relacionado con estafas de criptomonedas, bloqueando plataformas clave involucradas en el lavado de dinero, la venta de datos robados y otras actividades ilícitas. No obstante, este esfuerzo por limpiar la plataforma tuvo un efecto limitado: los mercados ilegales lograron reorganizarse rápidamente, adoptaron nuevos nombres y continuaron operando dentro de la misma aplicación de la que habían sido expulsados.
El mercado clandestino de servicios para estafadores en Telegram ha logrado recuperarse casi por completo, pese a una operación de gran impacto realizada a mediados de año. En ese momento, la plataforma de mensajería eliminó cuentas y canales vinculados a dos de sus redes más grandes: Haowang Guarantee y Xinbi Guarantee, a través de las cuales se movieron aproximadamente 50 mil millones de dólares. La mayoría de estos fondos se canalizaron hacia esquemas de fraude de inversión dirigidos a víctimas en países occidentales. Detrás de estas estafas se encontraban personas forzadas a trabajar en centros de fraude ubicados en Camboya, Myanmar y Laos.
A pocas semanas del bloqueo, nuevas plataformas de menor tamaño han ocupado rápidamente el espacio dejado por las redes eliminadas. Hasta el momento, Telegram no ha tomado medidas para frenar sus actividades. De hecho, varios de los actores que lideran este mercado resurgido están vinculados a los mismos propietarios cuyas cuentas fueron suspendidas en mayo.
Uno de los focos de atención es el mercado de Tudou Guarantee, una plataforma que ha mostrado un rápido crecimiento en el último mes. Esta operación, copropiedad del grupo Huione — el mismo que anteriormente gestionaba Haowang Guarantee — , ha duplicado su tamaño recientemente. Su canal principal en Telegram ya cuenta con cerca de 300,000 suscriptores, una cifra similar a la que alcanzó Haowang antes de ser bloqueado. Según estimaciones de expertos, Tudou Guarantee estaría manejando aproximadamente 20 millones de dólares en transacciones diarias, un volumen comparable al que registraba su predecesora.
Xinbi Guarantee, considerada la segunda plataforma más relevante, también ha logrado reactivarse mediante nuevos canales, sin realizar cambios sustanciales en su identidad. A pesar de que Telegram reconoció públicamente que sus operaciones violaban las normas de la plataforma, su audiencia continúa creciendo a un ritmo acelerado.
Entre las actividades detectadas en Tudou Guarantee se encuentran ofertas para el lavado de criptomonedas, servicios para la creación de sitios web fraudulentos y la comercialización de datos personales robados. Asimismo, se han identificado anuncios relacionados con la oferta de servicios sexuales, algunos de los cuales incluían insinuaciones sobre la posible participación de menores de edad.
En mayo, tras recibir una solicitud por parte de investigadores sobre las operaciones de Xinbi Guarantee, Telegram actuó con rapidez y eliminó no solo las cuentas vinculadas a esa red, sino también las páginas asociadas a Haowang Guarantee. En ese momento, representantes de la plataforma aseguraron que todas las comunidades señaladas por medios y analistas habían sido desmanteladas, reiterando que Telegram prohíbe estrictamente el fraude y el lavado de dinero.
No obstante, los acontecimientos recientes evidencian que Telegram no ha mostrado la misma urgencia para llevar a cabo una nueva purga, lo que ha permitido que las cuentas de los nuevos mercados negros permanezcan activas hasta el momento.
Un ejemplo claro es Xinbi Guarantee, que ha retomado sus operaciones a través de nuevas páginas sin modificar su nombre y continúa aumentando su popularidad. Hasta ahora, Telegram no ha emitido declaraciones públicas respecto a su decisión de no bloquear estos nuevos canales. Sin embargo, en su más reciente comunicado, la plataforma aseguró que la situación no obedece a negligencia ni a una falta de capacidad operativa.
Según la empresa, muchos de los canales involucrados están orientados a usuarios en China, donde rigen severas restricciones financieras. Telegram sostiene que numerosos ciudadanos chinos recurren a métodos alternativos para enviar dinero al extranjero y, por ello, la compañía no está dispuesta a aplicar un “bloqueo total”, especialmente cuando se trata de esquivar los controles impuestos por un régimen autoritario.
No obstante, esta postura resulta insostenible, ya que no se trata de proteger la autonomía financiera de ciudadanos comunes, sino de permitir la operación de una red delictiva a gran escala vinculada directamente con el fraude y el lavado de dinero. En este contexto, la aparente limpieza realizada por Telegram podría responder menos a principios éticos y más a la intención de evitar sanciones o acciones legales por parte de autoridades estadounidenses.
Cabe señalar que, a inicios de mayo, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos identificó oficialmente al grupo Huione — propietario de Haowang Guarantee — como un objetivo prioritario en su lucha contra el blanqueo de capitales. Esta designación habría motivado a Telegram a actuar contra ambas plataformas. Sin embargo, las nuevas estructuras no han enfrentado aún el mismo nivel de presión y la empresa ha optado por no intervenir.
La situación evidencia que, aunque las plataformas tecnológicas opten por colaborar con las autoridades, sus acciones suelen ser solo soluciones temporales. Los estafadores se ajustan con rapidez, reactivan sus canales y restablecen su volumen de operaciones casi al nivel previo. Mientras los legisladores no implementen mecanismos regulatorios efectivos, no existen incentivos reales para que plataformas como Telegram adopten medidas firmes y permanentes.
Para más información, visite: https://www.silikn.com/