Ciberseguridad como ventaja competitiva: la ruta de Querétaro hacia el futuro
Por Víctor Ruiz, fundador de SILIKN, Instructor Certificado en Ciberseguridad (CSCT™), (ISC)² Certified in Cybersecurity℠ (CC), EC-Council Ethical Hacking Essentials (EHE) Certified, EC-Council Certified Cybersecurity Technician (CCT), Ethical Hacking Certified Associate (EHCA), Cisco Ethical Hacker & Cisco Cybersecurity Analyst y líder del Capítulo Querétaro de la Fundación OWASP.
La ciberseguridad dejó de ser un tema de nicho para convertirse en un eje estratégico del desarrollo económico. El dato es contundente: México registró más de 35.200 millones de intentos de ciberataque en el primer trimestre de 2025. Esta cifra, que podría parecer abstracta, tiene efectos concretos en la vida empresarial, en los gobiernos locales y en la estabilidad de la economía. En ese contexto, Querétaro se perfila como un polo de innovación y resiliencia digital en América Latina.
Los eventos RHEDCon y BSides Querétaro son un reflejo de esta dualidad. No son simples conferencias tecnológicas: funcionan como catalizadores de un ecosistema que entiende que la ciberseguridad no se resuelve únicamente con firewalls y software, sino con comunidad, conocimiento y colaboración.
El RHEDCon 0, a realizarse en octubre, plantea una visión poco convencional: una “resistencia colectiva” contra la centralización de datos y la censura algorítmica. Lejos de ser un espacio técnico en sentido estricto, se abre a artistas, activistas y desarrolladores que buscan imaginar futuros alternativos donde el control digital no esté monopolizado por corporaciones globales. Este enfoque tiene un mérito innegable: pone sobre la mesa que la ciberseguridad también es política, social y cultural, no solo un asunto de ingenieros.
Por otro lado, BSides Querétaro, en noviembre, apuesta por la práctica intensiva. Sus ponencias, talleres y competencias Capture The Flag son laboratorios donde se forjan habilidades concretas en hacking ético, radiofrecuencia o análisis de vulnerabilidades. Aquí, la narrativa es distinta: se trata de fortalecer competencias técnicas en un entorno accesible, donde el talento local encuentra un espacio para crecer sin las barreras de costo que suelen limitar el acceso a este tipo de formación.
Ambos eventos, aunque distintos, convergen en un mismo punto: preparar a Querétaro para enfrentar una realidad donde la dependencia digital es absoluta y las amenazas crecen a un ritmo que supera la capacidad de respuesta tradicional. El aumento del 204% en ataques entre el primer y segundo trimestre de 2025 muestra que la urgencia no es académica, sino práctica.
Pero hay un ángulo adicional que no debe perderse de vista. Estos encuentros también son motores económicos. No solo generan turismo especializado y empleos temporales, sino que fortalecen el atractivo del estado en un momento en el que el nearshoring ha multiplicado la llegada de inversión extranjera. Proteger la propiedad intelectual de plantas automotrices o aeroespaciales instaladas en Querétaro no es un asunto menor: es blindar la columna vertebral de su competitividad.
El panorama hacia 2030 es todavía más ambicioso. Con proyectos multimillonarios de data centers en marcha — como la inversión de 4.800 millones de CloudHQ — , Querétaro se encamina a convertirse en la “supercarretera de Inteligencia Artificial” de México. Este escenario abre oportunidades, pero también incrementa las responsabilidades. ¿De qué sirve ser el epicentro digital de Latinoamérica si la base local carece de cultura y preparación para proteger sus activos?
La lección es clara: la ciberseguridad no puede ser entendida únicamente como un gasto, sino como una inversión estratégica. RHEDCon y BSides, cada uno en su estilo, refuerzan esa narrativa. No se trata solo de entrenar especialistas o de inspirar activistas, sino de crear un ecosistema donde el conocimiento colectivo se traduzca en resiliencia estructural.
Querétaro no puede escapar a los ciberataques, pero sí puede transformar este hecho en una ventaja competitiva. Y en esa transformación, estos eventos son más que una agenda de conferencias: son un recordatorio de que el futuro digital será de quienes aprendan a resistir, adaptarse e innovar.
Para más información, visite: https://bsidesqueretaro.org.mx/, https://rhed.lat/ y https://www.silikn.com/