Vigilancia en tiempo real a plataformas digitales genera alarma por riesgo a la privacidad en México
Imagen: AndrejZT | https://www.deviantart.com/andrejzt
Por Víctor Ruiz, fundador de SILIKN, Instructor Certificado en Ciberseguridad (CSCT™), NIST Cybersecurity Framework 2.0 Certified Expert (CSFE), (ISC)² Certified in Cybersecurity℠ (CC), EC-Council Ethical Hacking Essentials (EHE) Certified, EC-Council Certified Cybersecurity Technician (CCT), Ethical Hacking Certified Associate (EHCA), Cisco Ethical Hacker & Cisco Cybersecurity Analyst y líder del Capítulo Querétaro de la Fundación OWASP.
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) ampliará su capacidad de supervisión sobre las plataformas digitales que operan en México, tras la aprobación en la Cámara de Diputados de una polémica reforma al Código Fiscal de la Federación (CFF).
Con 335 votos a favor y 122 en contra, los legisladores avalaron la incorporación del artículo 30-B, que otorga al SAT acceso permanente, en línea y en tiempo real a los sistemas y datos operativos de las empresas que ofrecen servicios digitales en el país.
El Gobierno federal sostiene que la medida busca reforzar la recaudación en una economía cada vez más digitalizada. Sin embargo, especialistas en derechos digitales, organizaciones civiles y defensores de la privacidad advierten que esta disposición podría derivar en una vigilancia masiva sin precedentes, con el riesgo de vulnerar derechos fundamentales como la privacidad, la libertad de expresión y la protección de datos personales.
Supervisión directa a plataformas digitales
El nuevo artículo obliga a las compañías tecnológicas a permitir que el SAT acceda a información operativa clave, como registros de usuarios, transacciones, suscripciones, facturación y cualquier otro dato vinculado con su actividad económica.
El alcance de la disposición es tan amplio que abarca desde servicios de streaming — como Netflix, Amazon Prime Video, HBO Max o Disney+ — , hasta aplicaciones de citas como Tinder, Bumble, Hinge o Badoo. También incluye plataformas de intermediación como Facebook Marketplace, Instagram, LinkedIn o Patreon, e incluso portales educativos como Coursera, Udemy, Khan Academy o Duolingo.
Aunque las redes sociales no se mencionan de manera explícita, analistas señalan que plataformas como X (antes Twitter) o TikTok podrían entrar en el radar del SAT si procesan pagos, donaciones o suscripciones premium, al cumplir funciones de intermediación económica entre terceros.
Expertos alertan: la privacidad en la cuerda floja
La aprobación del artículo 30-B ha encendido las alarmas entre expertos en tecnología y derechos humanos. Permitir al SAT un acceso en tiempo real a los datos operativos de las plataformas podría exponer información extremadamente sensible sobre millones de usuarios mexicanos.
En aplicaciones de citas, por ejemplo, el riesgo alcanza mensajes privados o preferencias personales; en servicios de streaming, los hábitos de consumo y patrones de visualización; y en plataformas educativas, los registros académicos o calificaciones obtenidas.
Organizaciones especializadas en privacidad consideran que la medida representa una intrusión desproporcionada, carente de controles judiciales y mecanismos de supervisión independientes. Además, advierten que la centralización de información tan delicada en manos del Estado sin garantías claras de transparencia o rendición de cuentas podría derivar en abusos, filtraciones o mal uso de los datos.
Sanciones severas y riesgos colaterales
Las empresas digitales que se nieguen a otorgar acceso en tiempo real al SAT enfrentarán sanciones severas, incluyendo el bloqueo temporal de sus servicios en México.
En la práctica, esto podría dejar a los usuarios sin acceso a plataformas esenciales o de entretenimiento — como Netflix, Tinder o Coursera — mientras las compañías regularizan su situación ante las autoridades.
Especialistas en regulación digital alertan que este tipo de sanción podría ser utilizada como un mecanismo de censura indirecta, limitando el acceso a contenidos culturales, educativos o sociales bajo el argumento de incumplimiento fiscal.
El dilema: recaudación vs. derechos digitales
Aunque el fortalecimiento de la recaudación fiscal es un objetivo legítimo, el artículo 30-B plantea un dilema profundo: ¿cómo equilibrar la eficiencia tributaria sin socavar los derechos digitales de la ciudadanía?
México carece de una ley integral de ciberseguridad y de mecanismos sólidos de protección de datos personales, lo que incrementa el riesgo de que la información recolectada sea mal gestionada, explotada o incluso expuesta por negligencia.
La falta de políticas claras, personal especializado y controles independientes podría reproducir errores ya observados en proyectos de digitalización gubernamental marcados por la opacidad, improvisación y sesgo político.
Autoprotección digital: una defensa ciudadana
Ante el avance de la vigilancia institucional, especialistas recomiendan fortalecer las prácticas de autoprotección digital dentro del marco legal. A continuación, algunas herramientas útiles para reducir la exposición de datos personales:VPN — Cifran la conexión y ocultan la ubicación. Opciones como Surfshark, ProtonVPN o Mullvad ofrecen políticas estrictas de “no registro”.
Tor Browser — Permite una navegación verdaderamente anónima mediante una red descentralizada.
TAILS — Sistema operativo portátil que no deja rastros y canaliza todo el tráfico por Tor.
Navegadores privados y extensiones — Brave, LibreWolf, uBlock Origin y Privacy Badger bloquean rastreadores y cookies invasivas.
Comunicación segura — Signal y ProtonMail ofrecen cifrado de extremo a extremo.
Gestión de contraseñas y eliminación de datos — Herramientas como Bitwarden, KeePass o Incogni ayudan a proteger identidades digitales.
Si bien ninguna herramienta garantiza anonimato absoluto, combinarlas reduce significativamente la exposición. Mantener los dispositivos actualizados, evitar compartir información innecesaria y utilizar métodos de pago alternativos, como criptomonedas centradas en la privacidad (Monero o Zcash), puede ser una defensa efectiva ante la creciente vigilancia estatal.
Más allá del control fiscal: el reto de la confianza digital
La digitalización de México requiere un equilibrio entre innovación, recaudación y derechos ciudadanos. Sin transparencia, límites claros y garantías de protección efectiva de los datos personales, medidas como la del artículo 30-B podrían sentar las bases de una vigilancia institucionalizada en el país.
Proteger la privacidad digital ya no es una opción, sino una necesidad ciudadana. En un entorno donde la tecnología puede ser utilizada tanto para empoderar como para controlar, la defensa de los derechos digitales se convierte en un acto de responsabilidad colectiva.
Enlaces a herramientas:
Surfshark: https://surfshark.com/
ProtonVPN: https://protonvpn.com/
Mullvad: https://mullvad.net/
Tor Browser: https://www.torproject.org/
TAILS: https://tails.net/
Brave: https://brave.com/
LibreWolf: https://librewolf.net/
uBlock Origin: https://ublockorigin.com/
Privacy Badger: https://privacybadger.org/
Signal: https://signal.org/
ProtonMail: https://proton.me/mail
Bitwarden: https://bitwarden.com/
KeePass: https://keepass.com/
Incogni: https://incogni.com/
Recursos adicionales:
Te invitamos a descargar “El Manual de Autodefensa Digital: Una guía práctica para proteger tu privacidad” en el siguiente enlace: https://cutt.ly/ur3Dig71
En la era digital, nuestros datos se han convertido en uno de los recursos más valiosos. Desde nuestras conversaciones y finanzas hasta nuestros desplazamientos y hábitos, la información que generamos se recopila, analiza y, en ocasiones, se ve expuesta a riesgos.
Este documento no promete soluciones instantáneas, sino que actúa como una guía de autodefensa digital. La seguridad no es un producto que se adquiere, sino una práctica constante. A lo largo de sus páginas aprenderás a pensar de forma crítica sobre tu seguridad, reconocer tus vulnerabilidades y adoptar las herramientas y hábitos adecuados para proteger aquello que más valoras.
El manual te acompañará paso a paso, desde los principios básicos de la seguridad digital hasta el uso de herramientas avanzadas de protección y anonimato.
Para más información, visita: https://www.silikn.com/
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) ampliará su capacidad de supervisión sobre las plataformas digitales que operan en México, tras la aprobación en la Cámara de Diputados de una polémica reforma al Código Fiscal de la Federación (CFF).
Con 335 votos a favor y 122 en contra, los legisladores avalaron la incorporación del artículo 30-B, que otorga al SAT acceso permanente, en línea y en tiempo real a los sistemas y datos operativos de las empresas que ofrecen servicios digitales en el país.
El Gobierno federal sostiene que la medida busca reforzar la recaudación en una economía cada vez más digitalizada. Sin embargo, especialistas en derechos digitales, organizaciones civiles y defensores de la privacidad advierten que esta disposición podría derivar en una vigilancia masiva sin precedentes, con el riesgo de vulnerar derechos fundamentales como la privacidad, la libertad de expresión y la protección de datos personales.
Supervisión directa a plataformas digitales
El nuevo artículo obliga a las compañías tecnológicas a permitir que el SAT acceda a información operativa clave, como registros de usuarios, transacciones, suscripciones, facturación y cualquier otro dato vinculado con su actividad económica.
El alcance de la disposición es tan amplio que abarca desde servicios de streaming — como Netflix, Amazon Prime Video, HBO Max o Disney+ — , hasta aplicaciones de citas como Tinder, Bumble, Hinge o Badoo. También incluye plataformas de intermediación como Facebook Marketplace, Instagram, LinkedIn o Patreon, e incluso portales educativos como Coursera, Udemy, Khan Academy o Duolingo.
Aunque las redes sociales no se mencionan de manera explícita, analistas señalan que plataformas como X (antes Twitter) o TikTok podrían entrar en el radar del SAT si procesan pagos, donaciones o suscripciones premium, al cumplir funciones de intermediación económica entre terceros.
Expertos alertan: la privacidad en la cuerda floja
La aprobación del artículo 30-B ha encendido las alarmas entre expertos en tecnología y derechos humanos. Permitir al SAT un acceso en tiempo real a los datos operativos de las plataformas podría exponer información extremadamente sensible sobre millones de usuarios mexicanos.
En aplicaciones de citas, por ejemplo, el riesgo alcanza mensajes privados o preferencias personales; en servicios de streaming, los hábitos de consumo y patrones de visualización; y en plataformas educativas, los registros académicos o calificaciones obtenidas.
Organizaciones especializadas en privacidad consideran que la medida representa una intrusión desproporcionada, carente de controles judiciales y mecanismos de supervisión independientes. Además, advierten que la centralización de información tan delicada en manos del Estado sin garantías claras de transparencia o rendición de cuentas podría derivar en abusos, filtraciones o mal uso de los datos.
Sanciones severas y riesgos colaterales
Las empresas digitales que se nieguen a otorgar acceso en tiempo real al SAT enfrentarán sanciones severas, incluyendo el bloqueo temporal de sus servicios en México.
En la práctica, esto podría dejar a los usuarios sin acceso a plataformas esenciales o de entretenimiento — como Netflix, Tinder o Coursera — mientras las compañías regularizan su situación ante las autoridades.
Especialistas en regulación digital alertan que este tipo de sanción podría ser utilizada como un mecanismo de censura indirecta, limitando el acceso a contenidos culturales, educativos o sociales bajo el argumento de incumplimiento fiscal.
El dilema: recaudación vs. derechos digitales
Aunque el fortalecimiento de la recaudación fiscal es un objetivo legítimo, el artículo 30-B plantea un dilema profundo: ¿cómo equilibrar la eficiencia tributaria sin socavar los derechos digitales de la ciudadanía?
México carece de una ley integral de ciberseguridad y de mecanismos sólidos de protección de datos personales, lo que incrementa el riesgo de que la información recolectada sea mal gestionada, explotada o incluso expuesta por negligencia.
La falta de políticas claras, personal especializado y controles independientes podría reproducir errores ya observados en proyectos de digitalización gubernamental marcados por la opacidad, improvisación y sesgo político.
Autoprotección digital: una defensa ciudadana
Ante el avance de la vigilancia institucional, especialistas recomiendan fortalecer las prácticas de autoprotección digital dentro del marco legal. A continuación, algunas herramientas útiles para reducir la exposición de datos personales:VPN — Cifran la conexión y ocultan la ubicación. Opciones como Surfshark, ProtonVPN o Mullvad ofrecen políticas estrictas de “no registro”.
Tor Browser — Permite una navegación verdaderamente anónima mediante una red descentralizada.
TAILS — Sistema operativo portátil que no deja rastros y canaliza todo el tráfico por Tor.
Navegadores privados y extensiones — Brave, LibreWolf, uBlock Origin y Privacy Badger bloquean rastreadores y cookies invasivas.
Comunicación segura — Signal y ProtonMail ofrecen cifrado de extremo a extremo.
Gestión de contraseñas y eliminación de datos — Herramientas como Bitwarden, KeePass o Incogni ayudan a proteger identidades digitales.
Si bien ninguna herramienta garantiza anonimato absoluto, combinarlas reduce significativamente la exposición. Mantener los dispositivos actualizados, evitar compartir información innecesaria y utilizar métodos de pago alternativos, como criptomonedas centradas en la privacidad (Monero o Zcash), puede ser una defensa efectiva ante la creciente vigilancia estatal.
Más allá del control fiscal: el reto de la confianza digital
La digitalización de México requiere un equilibrio entre innovación, recaudación y derechos ciudadanos. Sin transparencia, límites claros y garantías de protección efectiva de los datos personales, medidas como la del artículo 30-B podrían sentar las bases de una vigilancia institucionalizada en el país.
Proteger la privacidad digital ya no es una opción, sino una necesidad ciudadana. En un entorno donde la tecnología puede ser utilizada tanto para empoderar como para controlar, la defensa de los derechos digitales se convierte en un acto de responsabilidad colectiva.
Enlaces a herramientas:
Surfshark: https://surfshark.com/
ProtonVPN: https://protonvpn.com/
Mullvad: https://mullvad.net/
Tor Browser: https://www.torproject.org/
TAILS: https://tails.net/
Brave: https://brave.com/
LibreWolf: https://librewolf.net/
uBlock Origin: https://ublockorigin.com/
Privacy Badger: https://privacybadger.org/
Signal: https://signal.org/
ProtonMail: https://proton.me/mail
Bitwarden: https://bitwarden.com/
KeePass: https://keepass.com/
Incogni: https://incogni.com/
Recursos adicionales:
Te invitamos a descargar “El Manual de Autodefensa Digital: Una guía práctica para proteger tu privacidad” en el siguiente enlace: https://cutt.ly/ur3Dig71
En la era digital, nuestros datos se han convertido en uno de los recursos más valiosos. Desde nuestras conversaciones y finanzas hasta nuestros desplazamientos y hábitos, la información que generamos se recopila, analiza y, en ocasiones, se ve expuesta a riesgos.
Este documento no promete soluciones instantáneas, sino que actúa como una guía de autodefensa digital. La seguridad no es un producto que se adquiere, sino una práctica constante. A lo largo de sus páginas aprenderás a pensar de forma crítica sobre tu seguridad, reconocer tus vulnerabilidades y adoptar las herramientas y hábitos adecuados para proteger aquello que más valoras.
El manual te acompañará paso a paso, desde los principios básicos de la seguridad digital hasta el uso de herramientas avanzadas de protección y anonimato.
Para más información, visita: https://www.silikn.com/
