Red global de fraudes digitales se prepara para golpear al turismo mexicano durante el Mundial de Futbol 2026







Por Víctor Ruiz, fundador de SILIKN, Instructor Certificado en Ciberseguridad (CSCT™), NIST Cybersecurity Framework 2.0 Certified Expert (CSFE), (ISC)² Certified in Cybersecurity℠ (CC), EC-Council Ethical Hacking Essentials (EHE) Certified, EC-Council Certified Cybersecurity Technician (CCT), Ethical Hacking Certified Associate (EHCA), Cisco Ethical Hacker & Cisco Cybersecurity Analyst y líder del Capítulo Querétaro de la Fundación OWASP.

El Mundial de Fútbol 2026, que México organizará junto con Estados Unidos y Canadá, traerá consigo una avalancha de visitantes: se prevé la llegada de 5.5 millones de turistas adicionales entre junio y julio, una cifra sin precedentes en la historia del país. De ellos, alrededor de 800 mil asistirán directamente a los estadios en Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, mientras que el resto participará en Fan Fests y actividades paralelas. La proyección supera con holgura los 2.5 millones de visitantes recibidos en el Mundial de 1986.

Las autoridades mexicanas estiman que el impacto económico oscilará entre 1,800 y 3,000 millones de dólares, un beneficio distribuido en sectores como hotelería, transporte, comercio y servicios, además de la generación de 40 mil empleos temporales. Estas ganancias, junto con la inversión en infraestructura y el impulso turístico de largo plazo, colocan al Mundial como una de las oportunidades económicas más importantes para México en las últimas décadas.

Sin embargo, en medio de esta bonanza prevista, una amenaza cibernética de escala internacional emerge como riesgo real para el sector turístico: la suplantación masiva de sitios web oficiales de hoteles.

La unidad de investigación de SILIKN identificó recientemente una operación con características globales atribuida a cibercriminales, principalmente de origen ruso y chino, que han creado más de 6,700 páginas fraudulentas de reservas hoteleras diseñadas para robar datos de tarjetas de crédito. Según el análisis, estos actores estarían preparando su expansión hacia América Latina, y México figura como un objetivo evidente rumbo a 2026.

Los delincuentes han registrado miles de dominios engañosos desde principios de 2025, imitando plataformas reconocidas como Booking.com, Airbnb y Expedia, con sitios prácticamente indistinguibles de los reales pero orientados al robo de información financiera.

La amenaza es particularmente delicada en México, donde el sector hotelero representa el 8.7% del PIB nacional y millones dependen de esta industria. La llegada masiva de turistas de Europa, Estados Unidos y Asia incrementa la superficie de ataque para estas campañas.

El esquema utilizado por los cibercriminales se basa en correos electrónicos de phishing disfrazados de alertas urgentes de reserva: “Confirme su pago en 24 horas o perderá su habitación”. Los enlaces llevan a sitios clonados con logos auténticos, diseños idénticos y soporte en varios idiomas.

Una vez dentro, los turistas son inducidos a ingresar los datos de sus tarjetas bajo pretextos como “verificación segura” o “depósito de garantía”. En segundos, la información — número de tarjeta, fecha de vencimiento y CVV — es enviada mediante bots de Telegram a los atacantes, quienes realizan cargos fraudulentos en minutos.

Aunque la campaña original se concentró en Europa Central y Oriental, la unidad de investigación de SILIKN alerta que, con un crecimiento turístico proyectado del 7% anual, México podría ser el próximo epicentro. Ya existen dominios falsos similares a “reserva-tu-hotel-mexico[.]com” o “verificar-tarjeta-cdmx-booking[.]net”, claros indicios de preparación para un ataque a gran escala.

De los 6,700 dominios identificados, cientos incluyen términos como “booking” o “reservation”, fácilmente adaptables a cadenas mexicanas como Grupo Posadas, Fiesta Americana o a hoteles independientes en destinos como Cancún, Los Cabos o Puerto Vallarta. Cabe señalar que un clic equivocado podría dejar al turista sin fondos incluso antes de abordar su vuelo.

La actividad turística de 2026 será intensa no solo por el Mundial mayor: eventos como la estrategia de promoción de Pueblos Mágicos, junto con la llegada de ejecutivos por el nearshoring, incrementarán la demanda de reservas online. Pero esa digitalización también abre nuevas brechas.

Muchos hoteles, especialmente pequeñas y medianas empresas, operan con presupuestos limitados en materia de ciberseguridad. Un solo incidente podría derivar en pérdidas millonarias, demandas colectivas y un golpe severo a la reputación.

Los reportes de phishing en el sector turístico en México ya crecieron 40% en 2025, con pérdidas estimadas en 150 millones de pesos solo en el primer semestre.

El escenario para 2026 podría incluir miles de nuevos dominios maliciosos como “hoteles-marriott-mexico-city[.]verify” o “today-all-inclusive-playa-del-carmen[.]com”, apoyados en kits automatizados que integran incluso CAPTCHAs falsos para evadir filtros.

El impacto no sería únicamente económico: una oleada de estafas podría afectar la percepción internacional de México como destino seguro, considerando que el 70% de los viajeros reserva en línea.

Ante este panorama, la unidad de investigación de SILIKN recomienda implementar medidas preventivas desde ahora. Entre ellas, campañas de concientización en aeropuertos, aerolíneas y aplicaciones de viaje; sistemas de alerta de dominios sospechosos para plataformas turísticas; y la promoción de prácticas seguras entre hoteles y visitantes, como verificar URLs y activar doble factor de autenticación siempre que sea posible.

El 2026 podría marcar un año histórico para el turismo en México. Pero ese éxito sólo será sostenible si el país logra proteger sus activos digitales ante una amenaza que evoluciona con rapidez.

Los cibercriminales ya se están preparando. El sector turístico también debe hacerlo.

Para reportar posibles sitios fraudulentos o intentos de estafa, la ciudadanía puede comunicarse con la Policía Cibernética al 088.

Para mayor información, visite: https://www.silikn.com/